Historia de las Relaciones Públicas
en Chile
La actividad de Relaciones Públicas surge, formalmente en Chile, con la instalación del primer departamento de Relaciones Públicas en la empresa minera canadiense Braden Copper Company, bajo la gerencia de Mario Illanes Peñafiel en 1952 y, en 1953, con la apertura de la primera consultora de Relaciones Públicas, por Ramón Cortez Ponce, Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y creador de la cátedra de Relaciones Públicas en la misma institución.
Durante las décadas que sucedieron a la creación de los primeros departamentos de Relaciones Públicas, la actividad estuvo fuertemente vinculada a dos hechos importantes:
Primero, un dictamen, de 1959, de la Contraloría General de la República que habilitaba a los periodistas (con título colegiado) a ejercer el cargo de Relacionador Público, en cualquier institución fiscal, semi fiscal, municipal o de administración autónoma (Délano, 1990:89) y, segundo, el ofrecimiento de cursos y seminarios de Relaciones Públicas dictados por entidades, que, mayoritariamente no ofrecían una preparación adecuada para enfrentar a los periodistas, ya que éstos contaban con un título universitario y una mejor preparación académica.

En 1960 se funda el ICREP, Instituto Chileno de Relaciones Públicas, que tenía como finalidad fomentar la disciplina en forma profesional.
Actuando como centro de enseñanza, el ICREP pasó a ofrecer cursos y seminarios llegando a organizar un programa de perfeccionamiento que fue reconocido por la Confiarp.

En los años ’80, los Institutos Profesionales que ofrecían cursos de Relaciones Públicas, bajo el espíritu del nuevo sistema de educación superior chileno, pasan a otorgar títulos técnicos, pero las carreras siguen a un nivel más operacional y técnico que estratégico.
Este desequilibrio entre la formación académica universitaria del periodista y del relacionador público que poseía un nivel técnico, propició que el escenario siguiera siendo favorable para los periodistas y sin alteraciones durante muchos años. Las empresas con Departamentos de Comunicación seguían contratando, en la mayoría de las veces, a un periodista para las funciones gerenciales de las comunicaciones.
A partir de la mitad de los años ’80 la enseñanza de Relaciones Públicas pasa ser impartida por INACAP, IPV, IPP, DUOC, Escuela Nacional de Relaciones Públicas, seguido por el Instituto Profesional del Pacífico.


El 26 de mayo de 1983, fue fundado el Colegio Profesional de Relacionadores Públicos de Chile A.G., con la finalidad de redireccionar y legitimar la actividad, ofrecer capacitación a los asociados, ya que varios de ellos no poseían un título universitario; y apoyar el proceso de apertura del mercado.
Las décadas del ’70 y ’80 fueron marcadas por la dictadura militar que influenció el desarrollo y la práctica de las Relaciones Públicas. Para algunos, el período militar fue positivo porque posibilitó la legitimación de las Relaciones Públicas, ya que la apertura económica ayudó al país a pasar de un modelo cerrado a un modelo abierto y globalizado, además de considerar la privatización como una fuerza para los nuevos negocios. Por otro lado, el régimen dictatorial restringió el papel de los medios de comunicación y, consecuentemente, el desarrollo de las actividades de Relaciones Públicas que se limitaban a la organización de eventos y cócteles.
Las grandes transformaciones políticas y económicas a fines de los años ’80 y en los años ’90 aceleraron el proceso de privatizaciones, lo que ha atraído a empresas extranjeras de prestigio y experiencia internacional. Tal transformación impulsó a las organizaciones a incorporar nuevos modelos de gestión empresarial. Los años ‘90 también promovieron las comunicaciones que pasaron a contar con un número importante de consultoras internacionales que se instalaron en Chile y también con el crecimiento de agencias locales para atender no solo a las grandes empresas, sino también a las empresas de mediano y pequeño tamaño, una vez que la apertura del mercado chileno propició un intercambio con los países asiáticos.
En 1992 surge la carrera universitaria de Relaciones Públicas ofrecida por la Universidad de Viña del Mar. Luego se sumaron la Universidad de las Américas, Universidad Santo Tomás, Universidad del Pacífico y UNIACC, entre otras.
Hoy existen doce universidades e institutos profesionales en Chile que imparten la carrera de Relaciones Públicas, que tienen como fin la formación de profesionales capacitados para administrar la comunicación en organizaciones públicas y privadas con sus públicos estratégicos, a fin de garantizar la confianza y aumentar la credibilidad de la marca corporativa.
FAQ
